DATOS DE NUESTRA LOCALIDAD
MIGUEL CANÉ
País: ARGENTINA
Provincia: LA PAMPA
Departamento: QUEMÚ QUEMÚ
Fundador: Tierras donadas por el Dr. Miguel Cané
Fecha Fundación: 08/05/1908
Origen del Nombre: Nombre del propietario de las tierras donadas por la fundación
Superficie total del Ejido 300,80 Km2
Total Población: 875 habitantes
Varones 461
Mujeres 414
Altitud Media: 104 Metros sobre el nivel del mar
Rutas de Acceso: Provincial N° 1
En sus primeros tiempos, unos pocos ranchos eran la postal del lugar, hasta que alrededor de 1907 el escenario comienza a modificarse con el tendido del ferrocarril. La instalación de comercios, la construcción de viviendas y la llegada de inmigrantes, en su mayoría españoles e italianos, fueron moldeando la población. En las primeras décadas del siglo XX llegaron a coexistir en Miguel Cané 14 “fondas”, como se conoce en la zona a los comercios en los que se podía comer y beber, y que constituían los centros de reunión y recreación de los pobladores. El Museo Colegio General Don Martín Miguel de Güemes, instalado en la escuela de Miguel Cané, exhibe objetos históricos que muestran la historia del pueblo y las instituciones. La comunidad ha creado entidades sociales como la Sociedad Española y el Club Social y Deportivo Miguel Cané, que tuvo su época de esplendor en la actividad futbolística. Aunque esta institución ha desaparecido, el Club Juventud Regional continúa funcionando. La localidad fue fundada el 8 de mayo de 1908 en terrenos pertenecientes a descendientes de Miguel Cané, escritor y político argentino autor de la novela Juvenilia, al cual debe su nombre. –
El área pampeana de Miguel Cané presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación. Esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas, al clima templado y a la disponibilidad de agua. Además de la importancia que tuvo en esta zona el ferrocarril, lo que hizo que fuera un incipiente lugar de producción cerealera. La ganadería es otra de las actividades económicas de la región, vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría de vacunos para carne las razas Charolais, Hereford y Aberdeen Angus y lechero. –
ESCUDO
Como centro de atención las dos letras que son las iniciales de su nombre; detrás de ellas las espigas de trigo, su riqueza agraria; el sol, fuente de razón, vida y valor. La cinta argentina, su pertenencia a la nación, y la cabeza del vacuno su riqueza ganadera. Las inscripciones inferiores recuerdan su nombre y la pertenencia a la provincia. -
(F: COMUNIDADES ARGENTINAS)
Contactos: Tel: (02333) 498038 Fax: (02333) 498052
E-mail: municane@cosytro.com.ar